Hay gente que para salir adelante se queda en casa…

Otros se esfuerzan para superarse. Algunos en la Universidad. Otros aprendiendo alemán o haciendo la FP a distancia en CCC después de currar a lo bestia todo el día. O para encontrar oportunidades laborales.

También están esas personas que han venido cruzando el mar, dejando hijos y familia para agarrar cualquier trabajo, penando por dentro y por fuera. Gente que se mata para hacerse un sitio en la vida. Gente que dice mi vida es una mierda. Tengo que cambiar. Tengo que pensar en el futuro de mi familia. Y en el mío.

Y se van de casa con lo puesto y el miedo en la maleta. Pero se van. Aunque sea en patera. Algunos les miran mal. Nos quitan el curro a los de aquí, dicen, mientras se quedan delante de la tele fumándose un canuto. “Ejjjque la cosa está mu mal…” ¡No te jode! ¡Pues claro que está mal! ¡Pero haz algo. No van a venir a buscarte! ¿Qué crees, que eres una araña y van caerte las moscas en la red sin mover el culo? Lo has tenido muy fácil. Eso es lo malo. Que tu madre te da de comer, de vestir y de dormir.

Luego están los que se montan en el tren y tiran para Alemania. ¡Ese sí que tiene un par de huevos! ¿Y por qué no te vas también tú donde sea en vez de quedarte a la sopa boba?

La culpa de toda esta mierda de crisis la tienen los bancos. Ya… Y tú, que dejaste la secundaria para irte a una fábrica de persianas para comprarte un buga y un pisito con 50 años de hipoteca pa’follar con la novia. Ahora no sabes hacer ni la «O» con un canuto. Y ni piso ni buga ni novia…

No te quejes. No eches la culpa a nadie. La culpa es siempre de uno mismo. ¡A ver si te enteras! Y no me hables de la suerte porque es para darte una hostia… Es como el tío aquel que rezaba todos los días a la vírgen pidiéndole que le tocara la lotería. Al final, cansada de oírle, se le aparece y le dice: “Por lo menos compra un décimo, bobo.”. Es que todo es así. O pones tú los medios o lo tienes crudo.

Y el que se presenta a una entrevista de trabajo -que esa sí que es suerte- y pregunta a qué hora se sale y si hay horario intensivo en verano y que le parece poco lo que te van a pagar. Mal vamos…

¿Y ese que pone en su perfil de Facebook que es un poco vago y que le cuesta levantarse por las mañanas? ¿En qué estará pensando? Tú lo que no quieres es trabajar ¿verdad? ¿No te has enterado de que las empresas, antes de contratar a nadie, miran en las redes sociales para saber quién eres? Sigue quejándote, sigue…

Mi abuelo se fue de España para buscarse la vida en Francia. Hace un siglo. Pero lo hizo. Muy jodido. Por dentro y por fuera. Pero lo hizo. Le fue muy bien porque lo eligió él. Y salió adelante. Decía que en la vida lo importante no es quién eres sino en quién te conviertes. Y en eso tiene mucho que ver la disciplina, la voluntad, el esfuerzo ¡y todo lo que puedas aprender!

El drama de quien con cincuenta y ocho tacos se ha quedado en el paro es angustioso. Pero lo ves en la cola del INEM todos los días, a ver si sale algo. Tremendo milagro para alimentar a su familia. Y con toda una vida por delante.

La vida misma es un milagro. Pero para los que lo buscan. ¿Te crees que cae del cielo? ¡Por Dios! Sigues sin entender nada. Fíjate en esas mujeres que ves en el Carrefour, empujando del carrito y con dos enanos que lo toquitean todo, lloriquean, le agobian. Fíjate. Ese es el otro milagro de la mujer, que puede con todo. Con un pluriempleo que le da para ir tirando. Pero tira. Limpia oficinas, cuida un anciano de 4′ a 7′ todos los días e incluso trabaja los domingos por la mañana. Se levanta a las 5, hace la comida, despierta a los niños, les da el desayuno y sale corriendo con ellos dándole un beso al marido que sigue en la cama.

Bueno. Y para qué hablar de tantos empresarios que sudan sangre para aguantar el negocio y no mandar a la gente a la calle. No pueden dormir por la noche y están de deudas hasta aquí. Pero aguantan. Con una dignidad y un empeño que algunos ni barruntan. ¿Capitalistas, explotadores? ¡Me cago en todos sus muertos!

Y ¿qué me dices del que se atreve a poner en marcha un negocio con la que está cayendo? ¡Qué ilusión, qué ganas de llegar, de ser independiente, de poner en marcha un proyecto! ¡Olé! Por ahí es por donde tiene que ir la cosa sin queremos que esto se arregle.

La cuestión es sacrificarse. Y poner fuerza, empuje, pasión, empeño,… Jugársela y no quedarse esperando el maná. O que el Gobierno te saque las castañas del fuego…

Sé que no es fácil vencer el miedo. Pero hay que ir a vencerlo. Cada mañana al levantarse. ¡Venga! ¡A luchar! Es lo que nos puede sacar de la tristeza, del abatimiento, de la pereza, de la queja.

Alguno me dirá que lo que explico le puede caer mal a alguien que lo está pasando fatal. Lo entiendo porque tengo muy cerca más de una familia así. Con un padre que siente que nunca volverá a trabajar y le quedan 30 años de vida. Yo ayudo como creo que puedo ayudar. Ni limosna ni compasión. Busco cañas de pescar que, aunque nunca hayan pescado con ellas, algún pez cae. Y sonríen porque ven que siempre hay un mañana.

Nada de esto que cuento es mentira. Aunque sé que escuece como la verdad.

La sociedad, o lo que sea, nos ha montado en un nivel de confort del que resulta difícil bajarse. No queremos renunciar a nada. Es lógico. Pero algo hay que hacer.

Dos amigos míos sesentones han agarrado el petate y se han ido uno a Angola y otro a India a buscarse la vida con nuevos proyectos y algo por lo que apostar. ¡Es fantástico!

Ayer miraba el cielo por la noche. Veía ese inmenso espacio sideral de miles de millones de estrellas y siglos inescrutables por detrás de ellas. Pensaba en nosotros sobre la Tierra, con una expectativa de vida de unos 90 años, si nos acompaña la salud. Sufrimos mucho para los años que nos quedan por vivir.

¿Qué eliges?: ¿empujar con entusiasmo y crecer o conformarte y dejarte llevar por la corriente?

El escritor irlandés Brendan Behan (1923-1964) decía: «Las cosas más importantes que hay que hacer en el mundo son conseguir algo para comer, algo para beber y a alguien que te ame»… y a quien tú ames.

Siempre nos quedará eso. ¿Seríamos felices?

Seguir leyendo

¿Podremos ser capaces de enseñar a los jóvenes cómo es el futuro en el que van a vivir?

Mi amigo Guillermo Viglione en su columna del domingo 19 de junio de El Diario Vasco (http://bit.ly/laeFDg), recordaba el examen de «Selectividad»- tremenda palabra- que aprobó ¡hace 28 años…!

 Resumo lo que cuenta Guillermo: 

De Matemática -dice- solo recuerda sumar, restar, multiplicar y dividir… 

De Físicas y Química sus «sólidos» conocimientos, «a los dos días del examen ya eran líquidos. Después se evaporaron hasta ser gaseosos…»

De Geografía Política aun recuerda mucho pero «en estos años un tercio de los países han cambiado sus fronteras, sus nombres, su bandera, su régimen político o todo a la vez«.

De Geografía Física, «grandes lagunas«.

De Filosofía, solo está seguro de que «Sócrates no perteneció a los Presocráticos…»

De Historia, «sopa de letras y fechas«.

De Latín, «no podría recitar una sola frase de Cicerón o Virgilio«.     

Muchos de nosotros podemos compartir las mismas reflexiones de Guillermo.

¡Y lo mismo les ocurrirá a los jóvenes que hacen tan sólo unas semanas han superado su «Selectividad». 

El mundo ha dado una vuelta de calcetín pero el sistema educativo sigue igualito que el de nuestros abuelitos.

Que nuestros hijos y, sobre todo, nuestros nietos continúen hasta la «Selectividad» con temarios casi idénticos a los que seguimos nosotros, cuando menos me parece anormal.

¡Les estamos enseñamos el pasado! Y no diré que, en parte, sea malo porque el pasado hay que conocerlo para no repetir errores…Pero el Mundo vive hoy una aceleración tan vertiginosa que, o les abrimos a los jóvenes, desde niños, una ventana para que puedan mirar lo que está ocurriendo o les confundiremos.

Muchos se descuelgan de su futuro porque no lo ven. De ahí que España sufra el más alto nivel de fracaso escolar de Europa: 31%

¿Cuantas legislaturas tendrán que transcurrir todavía para que los responsables políticos se enteren y adapten el «qué» y el «cómo» de la enseñanza para acompasarla con los cambios, tecnológicos, científicos, profesionales…que están pasando y lo estamos viendo?

Los enseñantes, en su mayoría, tampoco están en onda con lo que está sucediendo.

Si les preguntara, por ejemplo, como pregunté en un foro de empresarios, qué es la nanotecnología, probablemente recibiría la misma respuesta que recibí en aquel foro: ninguna.

Y lo que significa esa palabra, unida a la de «Ciencias de la Vida», está causando ya una revolución empresarial en EEUU que nos va a tocar a fondo.

¿Hacia dónde dirigirán los jóvenes sus pasos profesionales y vitales si no saben cómo va a ser la sociedad en la que vivirán?

¿Cómo van a responderse a esa pregunta de «qué quiero ser de mayor…»? 

¿De dónde saldrán los emprendedores si no contemplan, desde pequeños, la película del precioso mundo que les está esperando?

Antonio Garrigues Walker suele decir que «el futuro ya no es lo que era«. Y tiene razón.

Ni la arquitectura, ni la energía, ni la medicina, ni la alimentación, ni la agricultura… ni nada será como era.

Para verlo, echad una mirada a este link de Juan Enríquez,(http://bit.ly/iqc49d) fundador del Proyecto Ciencias de la Vida de la Harvard Business School y presidente de Biotechonomy…

¡No dejéis de hacerlo sobre todo si tenéis hijos pequeños…!

San Bernardo de Claraval, fundador del Cister y hombre de gran influencia en su tiempo, siglo X!!, decía:

– «Nosotros vemos más lejos en el futuro porque estamos subidos sobre los hombros de nuestros antepasados.»

Pero el futuro que San Bernardo podía vislumbrar se parecía mucho a su presente. Su perspectiva era de muy corto alcance. Solo los visionarios o los profetas veían más lejos.

Ahora la tecnología nos proporciona un telescopio de largo alcance.

Si no ponemos en marcha el nuevo «ecosistema educativo»  que deje mirar a la juventud por ese telescopio, otros países lo harán, lo están haciendo, y nos perderemos en la niebla de lo que va a venir.

Seguir leyendo

¡Siente la vida! ¡Haz caso de tus sentidos! ¡Despiértalos!

¿Qué haríamos sin ellos?

Imagínalo… Ciegos, sordos, sin tacto, sin percibir olores ni sabores…

¿Para qué serviría el atardecer? ¿Y la alegría sin la risa? ¿Y la caricia sin la piel? ¿Y la emoción sin la música? ¿Y un trigal sin verano y una vendimia sin vino…?
¿Para qué serviría la vida? Dímelo.

Disfruta de tus sentidos y dale gracias a la vida que te ha dado tantos.
Y si alguno te faltara, que los otros te colmen.
Si no ves, mira la Vida oyéndola, tocándola, oliéndola, bebiéndotela…
Y si no oyes, huele, saborea, toca, mira… Y así sucesivamente.

Pon lo que haga falta ¡pero déjate sentir!

La mente es una máquina de pensar y, a veces, nos impide sentir. 
Aunque sentir es antes que pensar. Recuérdalo.
Por eso, oye primero lo que sientes. Si no es cómo si no existieras.

Que las cosas pasen primero por tu corazón antes que por tu cabeza. No tengas miedo.

El domingo 3 de octubre oí en el Kursaal de San Sebastián a Chris Botti con su trompeta, a Aurelia Duca con su violín y a Lisa Fischer con su voz… Y lloré con la dulzura de la música.

Acepta que fluya tu corazón. Abre la puerta a tu consciencia. Tu alma te está esperando.

Y para que compruebes que es verdad lo que te digo, haz click aquí http://tinyurl.com/377hjee  No te digo más.

Seguir leyendo